lahm50-50
banner-cel-lahm50-50

El carnaval, la fiesta más grande de Latinoamérica

Es posible que hayas oído hablar de lo grande que es el carnaval en Latinoamérica, pero ¿conoces su historia o cómo se celebra? ¡Sigue leyendo para saber más al respecto!

Por Pierina D’Amico

Si bien existen muchas teorías sobre cómo se acuñó el término carnaval, la más aceptada es que proviene de la expresión del Latín tardío carne vale (“adiós a la carne”). Dado que carne también significa “piel” o “cuerpo”, y que el carnaval se celebra antes de la temporada cristiana de Cuaresma, esta festividad era vista como la última oportunidad para satisfacer todos y cada uno de los deseos antes de entrar en el período restrictivo de 40 días.

Ahora bien, si tantos países alrededor del mundo celebran esta temporada festiva, ¿qué hace que los carnavales latinoamericanos sean tan especiales? La respuesta es: el mestizaje.

Cuando los europeos llegaron a América, los intercambios culturales con los pueblos indígenas eran más frecuentes entre los colonizadores portugueses y españoles que otros. Esto incluía el mestizaje que, según el escritor Luis F. Dominguez, “significa mucho más que una simple cruza. Es una mezcla cultural, una fusión de cosmologías; una que da vida a una nueva cultura que antes no existía. Este mestizaje es la razón por la cual todos esos carnavales en Latinoamérica parecen tan exóticos desde la mirada occidental, aún cuando son bien conocidos los orígenes de la festividad.”

Hoy en día, el carnaval más grande y famoso ocurre en Río de Janeiro, Brasil. Su punto cúlmine es el Desfile de Samba en el Sambódromo, donde miles de artistas bailan y muestran las carrozas de 20 metros de altura en las que han trabajado por meses.

Cada año, el alcalde de Río corona al Rey Momo, que da inicio al carnaval. Según la leyenda, Momo (dios de la burla en la mitología griega) se instaló en Río tras ser expulsado del Olimpo. También se elige una Reina del Carnaval a través de concursos de belleza y danza.

Pero la fiesta no se termina fuera del Sambódromo. Millones de personas asisten a los blocos, también conocidos como bandas, que son fiestas callejeras gratuitas organizadas por los vecinos, y a los elegantes Bailes de Carnaval privados.

Alrededor de cinco millones de personas asisten al Carnaval de Río cada febrero. Debido a la pandemia por COVID-19, las fiestas callejeras están canceladas este año, mientras que el desfile ha sido pospuesto hasta abril.

Otros carnavales en Brasil incluyen el de Salvador, que no tiene desfiles pero posee el Récord Mundial Guinness de la fiesta callejera más grande, y el de Recife, donde el público puede unirse al Desfile del Gallo al Amanecer, convirtiéndolo en el desfile de carnaval más grande del mundo.

El segundo carnaval más grande del mundo atrae alrededor de dos millones de personas cada año y se lleva a cabo en Barranquilla, Colombia. Declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, muestra una mezcla de cultura europea, indígena y africana como el carnaval de Río. Su desfile más popular y antiguo es la Batalla de las Flores, que dura seis horas y es seguido por fiestas nocturnas. La edición 2022 del Carnaval de Barranquilla ha sido pospuesta hasta marzo debido al COVID-19.

Más de un millón de personas viajan a Mazatlán en México para celebrar cada febrero. Considerado por muchos el tercer carnaval más grande del mundo, el Carnaval de Mazatlán es conocido por sus bandas de vientos, música de tambora y Monigotes, figuras gigantes y coloridas que son lo más destacado del desfile. Incluso hay premios de poesía, arte y literatura.

El Carnaval de Oruro es la atracción turística más grande de Bolivia, acumulando alrededor de medio millón de visitantes cada año. Con más de 200 años de historia, este carnaval también es considerado una Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La mezcla de rituales católicos con el culto a la Pachamama (Madre Tierra) resultó en lo que hoy es el Carnaval de Oruro. Una figura central de las fiestas es El Tío, que se transforma en el Diablo durante el carnaval.

El Carnaval de Montevideo en Uruguay es el más largo del mundo, con una duración de 40 días para compensar el período de Cuaresma. Aquí, quienes asisten pueden ver murgas (espectáculos callejeros llenos de comedia) y llamadas (desfiles de tambores). El candombe, un estilo musical afro-uruguayo, es la estrella del festival.

Otros carnavales famosos en América Latina ocurren en Gualeguaychú (Argentina), Arica (Chile), Guaranda (Ecuador), Mazatenango (Guatemala), Veracruz (México), Las Tablas (Panamá), Encarnación (Paraguay), Cajamarca (Perú) y El Callao (Venezuela). Hay muchas otras ciudades y pueblos que celebran el carnaval a su manera, incorporando sus tradiciones antiguas e únicas.

“Más allá de las lentejuelas, la música y la invaluable tradición, los carnavales son una expresión del enorme potencial de las industrias creativas, un ecosistema que produce ingresos de más de US$124 mil millones al año en Latinoamérica y el Caribe”, explica Helga Flores Trejo, directora especialista en innovación y creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Por ello, la organización destaca la importancia de las políticas públicas para potenciar el impacto de estas celebraciones. Considera la inversión de los gobiernos nacionales y locales en el patrimonio, el emprendedurismo, la accesibilidad y la sostenibilidad como el próximo gran paso en esta tradición en curso.

Finalmente, la inclusión y la diversidad son aspectos centrales de estas festividades. Como escribe Daniela Peña Lázaro del BID, “Desde sus mismos orígenes, surgieron como celebraciones para todos: ricos y pobres; mujeres y hombres; religiosos y no creyentes. Hoy, los carnavales hacen a todos los asistentes iguales, desdibujando las barreras raciales, sociales y de género. Si bien representan tradiciones y herencia, se caracterizan por su capacidad de evolucionar con los tiempos, expandiéndose para abarcar grupos históricamente marginados”.

Fuentes:

Carnival in Latina America: History, Tradition, & Party!, Spanish Academy, 25 de febrero de 2020

10 Best Places to Celebrate Carnival in South America, Carnivaland, 27 de enero de 2021

Carnivals: A Celebration for Development, BID, Sin fecha especificada

Rio de Janeiro Carnival, Carnivaland, 1 de febrero de 2022

Rio Cancels Carnival Street Parties but Keeps Parade, The New York Times, 5 de enero de 2022

Barranquilla Carnival, Carnivaland, 24 de enero de 2022

El Carnaval de Barranquilla 2022 fue aplazado hasta marzo, Portafolio, 24 de enero de 2022

Mazatlan Carnival, Carnivaland, 31 de enero de 2022

Oruro Carnival, Carnivaland, 1 de enero de 2022

Carnaval, Wikipedia, 2 de febrero de 2022

Carnival, Wikipedia, 2 de febrero de 2022

Lent, Wikipedia, 21 de enero de 2022

Newsletter Sign Up

To get our free biweekly newsletter. Receive information about Latin American news in BC and in the world..