Curiosidades sobre el Día de Muertos

La fiesta mexicana más famosa involucra historia, símbolos y creencias; el evento está entre los temas del Mes de la Herencia Latinoamericana

Por Marianne Bechara
Traducido por: Sumit Khanna

Las tradiciones son una gran manera de conocer profundamente una cultura. En México, uno de los eventos más importantes de todos los tiempos es el Día de Muertos (Día de Muertos o Día de los Muertos, en español). Esta tradición ancestral ocurre cada 2 de noviembre y se celebra en todo el país, junto con otros lugares con una fuerte herencia mexicana.

El Día de Muertos se basa en la creencia de que las almas de los difuntos regresan para reunirse con sus familias. A partir del 28 de octubre tienen lugar las fiestas patronales. El 1 de noviembre, los niños enérgicos son los que vuelven a estar con sus familiares, y el día siguiente está marcado por el regreso de los adultos. Durante todo este período, los muertos son recordados y honrados, con desfiles, música y altares dentro de las casas, adornados con ofrendas/obsequios (caléndulas y otras flores, alimentos, bebidas, velas), fotos y objetos personales de los difuntos. Dado que los muertos permanecen en este mundo solo 24 horas, pueden comer, beber, bailar y estar con sus seres queridos de manera justa.

El origen del Día de Muertos está relacionado con los pueblos indígenas de México, pero la festividad también tuvo la influencia de los colonizadores españoles. Durante la época prehispánica, las comunidades indígenas solían realizar rituales para guiar las almas de los difuntos, así como para elogiarlos. En el caso de los aztecas, el tránsito de los espíritus sería al Mictlán, el inframundo en su mitología. Para ellos, la muerte no era una situación triste o desafortunada, sino parte intrínseca de nuestra existencia.

Cuando se trata de la influencia española, se trata principalmente de las fechas en sí. El Día de Muertos se sincronizó con dos ocasiones relacionadas con la Iglesia Católica: el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Difuntos (2 de noviembre). En Europa, durante este período, la gente solía agregar flores y velas, así como llevar pan de ánimas (un tipo de pan), a las tumbas, tradiciones que fueron transmitidas por los colonizadores a México.

El pan como regalo de comida para los difuntos también formaba parte de los rituales aztecas, y uno de los principales símbolos del Día de Muertos es el pan de muerto. Además de ser una ofrenda, este dulce manjar es consumido por los mexicanos durante la fiesta y todo el mes de octubre. El chocolate y los dulces también están presentes en las festividades. La bebida más tradicional de la festividad se llama atole, una bebida hecha a base de maíz.

La calavera catrina

Los esqueletos y calaveras son una parte definitiva del Día de Muertos, y estos símbolos asumen muchas formas durante el evento. Uno de los íconos principales de la festividad es La Calavera Catrina, una calavera femenina representada con maquillaje y ropa extravagante.

Traducida como “La Calavera Elegante”, esta figura fue creada en 1910 por el artista José Guadalupe Posada, como una crítica al hecho de que los mexicanos estuvieran presentando vestimentas, estilos y hábitos europeos en lugar de valorar sus propias tradiciones. Aunque el origen del personaje no está relacionado con el Día de Muertos, La Calavera Catrina se incorporó posteriormente al evento.

Mes de la Herencia Latinoamericana

El Día de Muertos es tan importante cultural y espiritualmente que trasciende las fronteras de México. El evento es considerado por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En Canadá se dan muchas celebraciones, considerando la gran representatividad de la comunidad mexicana. Entre los eventos que abordan el tema, se encuentra el Mes de la Herencia Latinoamericana (LAHM). El festival promueve una serie de actividades para difundir y celebrar diferentes tradiciones de los países latinoamericanos, desde el tema anterior hasta el carnaval brasileño, por ejemplo.
Conducido por Latincouver, LAHM incluye exhibiciones, videomapping, talleres en línea/presenciales, espectáculos y muchas otras atracciones. La cuarta edición del evento se llevará a cabo del 14 de octubre al 2 de noviembre de 2022, en diferentes partes de la Columbia Británica. La ceremonia de clausura estará dedicada al Día de Muertos, con música en vivo, baile y comida mexicana. Después de todo, esta tradición también trata de celebrar la vida.

Para obtener más información sobre el festival, visite https://www.latincouver.ca/LAHM/.

Fuentes
“¿Cómo celebra México el Día de Muertos?” (“¿Cómo celebra México el Día de Muertos?”):
https://www.nytimes.com/es/article/mexico-dia-de-muertos.html

«Dia de los Muertos»:
https://www.britannica.com/topic/Día-de-los-Muertos

“Día de Muertos (Día de Muertos)”:
https://www.history.com/topics/halloween/dia-de-los-muertos

“Día de los Muertos” (“Day of the Dead”):
https://www.mexicanmuseum.org/dia-de-los-muertos

“Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo”:
https://www.gob.mx/inafed/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo

“Mes de la Herencia Latinoamericana (LAHM)”:
https://www.latincouver.ca/LAHM/

“O colorido Dia dos Mortos mexicano” (“El colorido Día de Muertos Mexicano”):
https://www1.folha.uol.com.br/webstories/turismo/2020/06/o-colorido-dia-dos-mortos-mexicano/

Newsletter Sign Up

To get our free biweekly newsletter. Receive information about Latin American news in BC and in the world..