

Febrero, el mes de la Historia Negra en Canadá, existe para recordarnos todas las extraordinarias contribuciones de las personas de ascendencia africana y caribeña en nuestra sociedad. Un claro reconocimiento de los puntos fuertes y la resistencia de estas comunidades que históricamente han sido marginadas, así como para reflexionar acerca del racismo y el impacto que ha tenido la discriminación hacia estos grupos.
Han sido largos años de lucha de la comunidad afrodescendiente para ser reconocidos. Desde la década de 1950 cuando la Asociación Canadiense de Mujeres Negras introdujo la celebración del Mes de la Historia Negra en Toronto. Más tarde en 1979, el gobierno de Ontario también la adopta, hasta que en 1996 la Cámara de los Comunes la promulga y entra en vigor en todo el territorio.
Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el Decenio Internacional de los Afrodescendientes de 2015 a 2024, donde reconoce «que los afrodescendientes representan un grupo distinto cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos.»
El tema de 2021 para el Mes de la Historia Negra, establecido por el Gobierno de Canadá, es «El futuro es ahora», dedicado a celebrar y reconocer el trabajo de transformación que se está haciendo ahora.
Durante el 2020, en medio de la crisis a causa de la pandemia por el COVID-19, se revivieron estas luchas sistémicas contra el racismo cuando fuimos testigos de las protestas de grupos como “Black Live Matters” por el asesinato de George Floyd en Minnesota a consecuencia de una actuación policial selectiva. Países, ONG, instituciones y millares de personas se solidarizaron, dejaron a un lado sus temores y las restricciones dela pandemia para rechazar y desafiar estas actuaciones que ignoraron las recurrentes luchas que se han librado por la igualdad y los derechos de este grupo.
Pero, cuando el mundo entero se encuentra sumido en esta demoledora pandemia, todos nuestros valores comienzan a estremecerse, los esquemas políticos, económicos, sociales y hasta espirituales también se sacuden y comenzamos a vernos todos como seres humanos sin discriminación. Más vulnerables y solidarios por una sola causa, encontrar la equidad e igualdad.
Debemos comprometernos a trabajar y luchar intensamente contra las formas sistémicas e individuales de racismo que existen en nuestras comunidades, ya que es una fuerza destructiva que nos afecta a todos. Aquí en Canadá, las palabras «diversidad» e «inclusión» están presenten en casi todos los ámbitos, nuestra labor como inmigrantes e hijos adoptivos es transformarlas de nobles aspiraciones a un principio básico de nuestra cotidianidad.
En 1989, Peggy McIntosh, una educadora estadounidense blanca, escribió en su influyente artículo White Privilege: Unpacking the Invisible Knapsack, «… he llegado a ver el privilegio blanco como un paquete invisible de bienes no ganados que puedo contar con cobrar cada día, pero sobre el que estaba ‘destinado’ a permanecer ajeno. El privilegio blanco es como una mochila invisible sin peso de provisiones especiales, mapas, pasaportes, libros de códigos, visados, ropa, herramientas y cheques en blanco.»
«El privilegio existe cuando un grupo tiene algo de valor que se le niega a otros simplemente por los grupos a los que pertenecen, y no por algo que hayan hecho o dejado de hacer. El acceso al privilegio no determina los resultados de uno, pero es definitivamente un activo que hace más probable que cualquier talento, capacidad y aspiración que tenga una persona con privilegio resulte en algo positivo para ella». Peggy McIntosh. (1)
Así que nos toca detenernos, indagar y reflexionar: ¿Cómo podemos enfrentar esta situación sin estar a la defensiva o frustrarnos? ¿Cómo de manera individual o colectiva desmantelar el sistema de privilegios que perjudica a tantos?
Una de las respuestas y un aporte significativo está dentro del sistema educativo. «Para hacer realidad la promesa de nuestra diversidad, debemos respetar y valorar toda la gama de nuestras diferencias. Proporcionar una educación de alta calidad para todos es un medio clave para fomentar la cohesión social, basada en una sociedad inclusiva en la que la diversidad se afirma en un marco de valores comunes que promueven el bienestar de todos los ciudadanos.» (2).
Tanto los educadores como los padres tienen una labor notable en disminuir estas brechas. Los educadores deben dar oportunidades para que los alumnos critiquen las normas culturales, los valores y las instituciones que producen y mantienen las desigualdades sociales. Los padres deben reforzar a través del ejemplo. Porque cada vez se hacen más evidentes y contradictorias las palabras de Nelson Mandela: «Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, por su origen o por su religión. La gente debe aprender a odiar, y si puede aprender a odiar, se le puede enseñar a amar, porque el amor es más natural para el corazón humano que su opuesto».
Este año, el Mes de la Historia de los Negros, abarcará una gran variedad de temas, desde la historia y la salud hasta la política y las historias personales. Todos están invitados a participar en los paneles virtuales, debates y presentaciones de manera gratuita y muy fácil de compartir el enlace con cualquiera -amigos, colegas, familiares de todo el mundo. Organizaciones y personas de todo Canadá organizan y participan en eventos del Mes de la Historia Negra que honran el legado de los canadienses negros y sus comunidades.
Aquí conseguirán unos enlaces con algunas de las actividades previstas de manera virtual.
Simposio de Historia Negra 2021 de la Universidad de Toronto – Honrando la diversidad de los líderes y agentes de cambio negros – Únase a la Universidad de Toronto mientras explora el activismo contra el racismo negro en diversos espacios y el papel de los entornos post-secundarios en la transformación de la defensa contra el racismo negro, de 10 am a 12 pm el 8 de febrero. https://antiracism.utoronto.ca/event/black-history-month-symposium/
Festival de Cine Negro de Toronto: Este festival de cine en línea presenta más de 150 títulos de 25 países, entre ellos el drama Foster Boy, de Youssef Delara, y Dope Is Death, de Mia Donovan, además de mesas redondas y programación infantil. Se celebra del 10 al 21 de febrero. Los precios varían, un pase de acceso total puede adquirirse por 69 dólares. Puede obtener más información sobre el festival de cine aquí. https://torontoblackfilm.com/
El Museo de Manitoba, en colaboración con Black History Manitoba, ofrece excursiones virtuales gratuitas sobre la historia de los negros en Canadá los días 10, 17 y 24 de febrero y 3 de marzo. https://manitobamuseum.ca/main/education/virtual-programs/black-history-in-canada/
También pueden participar en algunas conversaciones o debates acerca del tema en:
The Black Experience in Business and Technology by Waye: Waye organiza el 16 de febrero una conversación en línea sobre las estrategias que pueden aplicarse para salvar la brecha de la diversidad y la inclusión en la comunidad tecnológica y el mundo empresarial. https://www.wayetalks.com/waye-talks
Black in the C Suite de Canadian Club Toronto: Únase al Canadian Club Toronto el 17 de febrero para reunir a un grupo de ejecutivos pioneros que están trabajando para fomentar y ampliar el liderazgo negro en las empresas. https://www.boyden.com/es/event/boydens-nick-chambers-joins-canadian-club-panel-black-in-the-c-s-19344937/index.html
Y para involucrar a toda la familia en lecturas únete a Kelly Hayden, en la bibliotecaria móvil de las bibliotecas públicas del condado de Harris, en Facebook Live a las 10 de la mañana del 13 de febrero para una edición especial para celebrar el Mes de la Historia Afroamericana, Kelly compartirá dos hermosos libros ilustrados escritos por autores afroamericanos. https://www.facebook.com/tomballlibrary/
Hoy, 25 años después de haber entrado en vigor el mes de la Historia Negra nacional promulgado por la Cámara de los Comunes en 1996, Canadá es reconocida como un país multicultural, comprometido con la justicia social, la equidad y la inclusión, que le ha abierto sus puertas a millones de inmigrantes, no solo de ascendencia afroamericana sino de todos los rincones del mundo para hacer de ella una nación prospera. Sigamos honrando y comprometidos con este legado.