Mahsa Hamedanizadeh, estudiante de Maestría en Psicología de Consejería (MACP)
Universidad de Adler
21 de junio de 2021
La inmigración es una experiencia importante que cambia la vida y redefine los roles, la identidad y el yo de los inmigrantes al adaptarse a una nueva cultura (Shirpak et al., 2011). La identidad étnica se refiere a la identificación con el grupo étnico de uno y la participación en comportamientos y prácticas étnicas. La identidad étnica se estabiliza con el tiempo y se vuelve prominente en la edad adulta (Vu et al., 2019). La inmigración afecta el bienestar físico, emocional y psicológico de las personas que restablecen sus roles en un país desconocido. La inmigración puede generar estrés para las personas, lo que lleva a mayores niveles de ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos (Stevens et al., 2007). Hacer una transición positiva no siempre es posible, o igual para todos los inmigrantes, ya que algunos pueden perder su sentido de identidad, confianza y autoridad en el proceso de adaptación al nuevo idioma, cultura y roles (Choi et al., 2008). . La asimilación a una nueva cultura suele tener tres etapas de identidad. Los inmigrantes en la primera etapa experimentan sentimientos de miedo, soledad e impotencia. Luego, experimentan tristeza y nostalgia. En tercer lugar, comienzan a hacer planes para el futuro e integran la nueva cultura en su yo modificado (Choi et al., 2008). Durante el proceso de inmigración, la aculturación es un concepto importante a considerar.
La aculturación se define como el avance hacia una nueva cultura. Es un proceso que generalmente experimentan los inmigrantes y sus hijos al adaptarse a una cultura que difiere de aquella en la que nacieron y crecieron. La aculturación se refiere a los cambios conductuales y psicológicos que ocurren debido a la navegación entre dos culturas (Vu et al., 2019). La experiencia de aculturación varía para los inmigrantes, pero eventualmente puede lograrse mediante la asimilación a la nueva cultura y la aceptación por parte de la cultura dominante (Kiang et al., 2017). La aculturación puede hacer que los inmigrantes experimenten muchas pérdidas en diferentes niveles de sus vidas, como el idioma, las costumbres, el medio ambiente, los roles y los valores. Los viejos roles, como ser hombre, mujer, esposo, esposa, padre e hijo, que formaban parte del orden natural en la propia cultura, pueden no ser suficientes o no ser los mismos en otro país (Shirpak et al., 2011). Como resultado de la aculturación, la adaptación, el desempleo, el subempleo y la pérdida de referentes culturales, los inmigrantes pueden experimentar un alto índice de ansiedad, depresión, baja autoestima y conflictos familiares (Shirpak et al., 2011). Estas experiencias dependen de muchos aspectos, como el enfoque de aculturación del individuo, el grado de mantenimiento del patrimonio y el nivel de afrontamiento de la nueva cultura (Stevens et al., 2007). La integración, es decir, tener relaciones positivas tanto con la cultura de origen como con la cultura de acogida, puede proporcionar la base sociocultural más sólida para una buena salud psicológica (Stevens et al., 2007). Según el Modelo de Estrés Familiar, los factores estresantes contextuales pueden provocar alteraciones en las relaciones familiares (Miao et al., 2018). Los estudios sobre inmigrantes mexicano-estadounidenses encontraron que el estrés económico puede conducir a relaciones parentales menos positivas. También existe un sentimiento de exclusión o rechazo de la sociedad porque tener un origen étnico diferente hace que los inmigrantes se sientan angustiados y tengan un ajuste psicológico deficiente. Además, tener una barrera lingüística es un importante factor estresante para los inmigrantes, lo que introduce desafíos en los entornos sociales, académicos y laborales. Esto hace que los inmigrantes se sientan más estresados, aislados e inadecuados (Miao et al., 2018).
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud física y mental de refugiados e inmigrantes. Los niveles de depresión, miedo, ansiedad y soledad han aumentado debido a la pandemia, poniendo a muchas personas en riesgo de consumir drogas y alcohol (Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 2021). El acceso a los recursos puede ser limitado para los inmigrantes debido a la barrera del idioma y la falta de conocimiento de los recursos disponibles en Canadá. Con este fin, este artículo recopiló recursos útiles para nuevos usuarios.
Nota: La mayoría de los siguientes sitios web brindan servicios de salud mental a nuevos usuarios.
Enlace completo: https://www.welcomebc.ca/Resources-For/Communities-Service-Providers/Services-and-programs-for-newcomers
Ingresar a la fuerza laboral puede ser un desafío para los recién llegados porque es posible que sus calificaciones no sean reconocidas en B.C. lo que los pone en riesgo de subempleo. Este sitio web aborda estos desafíos a través de varios servicios y programas.
Este sitio web también cuenta con varias agencias de liquidación que ofrecen diversos servicios para ayudar a los recién llegados a establecerse en B.C. Los servicios incluyen asistencia para encontrar un lugar para vivir, derivación a clases de idiomas y asesoramiento en caso de crisis a corto plazo.
Enlace completo: http://www.bchrt.bc.ca/whocanhelp/immigration.htm
1. Ciudadanía e Inmigración de Canadá (CIC)
http://www.cic.gc.ca/english/ Teléfono: 1-888-242-2100
Ciudadanía e Inmigración de Canadá (CIC) facilita la llegada de inmigrantes, brinda protección a los refugiados y ofrece programación para ayudar a los recién llegados a establecerse en Canadá. También:
2. Sociedad de Recursos Comunitarios de DIVERSEcity (DIVERSEcity)
http://www.dcrs.ca/
DIVERSEcity ofrece una amplia gama de servicios y programas a las comunidades culturalmente diversas del bajo continente.
Sus áreas de prestación de servicios son:
3. Sociedad de Servicios para Inmigrantes de Columbia Británica (ISSofANTES DE CRISTO)
http://issbc.org/ Teléfono: 604-684-2561
ISSofBC es la agencia más grande del oeste de Canadá, con programas específicos para refugiados, mujeres, niños y jóvenes, además de servicios de apoyo en más de 45 idiomas. Sus programas y servicios están disponibles en todo Metro Vancouver, Squamish y Okanagan.
Proporcionan diversos servicios de apoyo a inmigrantes y refugiados para ayudarlos a establecerse, encontrar carreras y aprender todo lo que necesitan saber para comenzar sus nuevas vidas en Canadá.
4. Sociedad de Recursos para Inmigrantes del Pacífico (PIRS)
http://pirs.bc.ca/ Teléfono: 604-298-5888
PIRS brinda servicios para que las mujeres inmigrantes y sus hijos pequeños aprendan y practiquen inglés, hagan nuevos amigos, adquieran confianza en sí mismas, comprendan su sociedad canadiense y exploren y celebren la diversidad.
Los servicios incluyen ESL para mujeres con un componente de cuidado infantil/preescolar; y programas de desarrollo femenino en inglés para mujeres con conocimientos intermedios de inglés. Además, los modelos del programa brindan a las mujeres concientización y datos clave sobre su comunidad, elementos necesarios para lograr la participación e integración comunitaria a la que aspiran nuestras participantes.
5. Sociedad de la Casa de Ayuda Multicultural - Centro de recursos para recién llegados (MHHS – NRC)
http://www.helpinghouse.ca/ Teléfono: 604-879-3277
MHHS–NRC es una sociedad sin fines de lucro registrada y una organización benéfica dedicada a atender las necesidades de los recién llegados a Canadá. El MHHS-NRC ha ayudado a miles de nuevos inmigrantes a abordar sus necesidades de asentamiento, empleo, servicios sociales, mejora de habilidades, vivienda de relevo, asistencia legal y servicios educativos.
El MHHS-NRC y los miembros de su equipo pueden brindarle la información que tanto necesita sobre su asentamiento en Canadá. Reciba información valiosa relacionada con:
Esta es una fuente excelente y conveniente a la que puede acceder para encontrar cualquier servicio que esté buscando. Cuando accedas al sitio web, deberás introducir tu código postal o tu zona (ciudad) y el tipo de servicio que buscas. Una vez que haya ingresado esta información, podrá ver una variedad de ubicaciones con el tipo de servicios que brindan, así como su información de contacto.
QMUNITY es una organización sin fines de lucro con sede en Vancouver, BC que mejora las vidas queer, trans y de dos espíritus. Proporcionan un espacio más seguro para que las personas LGBTQ2SAI+ y sus aliados se expresen plenamente mientras se sienten bienvenidos e incluidos. Proporcionan asesoramiento gratuito, información y referencias, acceso a prendas de vestir que afirman el género y apoyo individualizado entre pares para jóvenes.
2. Asociación de Amigos de Bienvenida
La Asociación Bienvenido Amigo educa y promueve la conciencia en la sociedad sobre género, identidades y expresiones sexuales. brindan extensión y apoyo a las personas afectadas por cuestiones sexuales y de género. Los programas incluyen: servicios de asesoramiento, Rainbow Camp, Rainbow Online Connection, eventos, seminarios y recursos.
3. Recursos de salud mental creados para personas LGBTQIA+ que cuentan con recursos tanto nacionales como locales.
Este es un sitio web que tiene recursos de salud mental creados para personas LGBTQIA+ que tiene recursos tanto nacionales como locales.
4. QCHAT: voluntario de apoyo entre pares
A través de este sitio web, las personas LGBTQ+ pueden chatear con un voluntario de apoyo entre pares las 24 horas, los 7 días de la semana.
1. Alianza de Discapacidad BC
2. Tecnología de asistencia BC
3. Fundación Rick Hansen
4. Servicios familiares del Gran Vancouver
5. Centro de salud comunitario REACH
6. Caridad Mom2Mom
1. Prestación por hijos en Canadá
2. Bono de aprendizaje de Canadá
https://www.canada.ca/en/employment-social-development/services/learning-bond.html
3. Suplemento de ingresos garantizados
4. Beneficio del Impuesto sobre la Renta del Trabajo
https://www.canada.ca/en/revenue-agency/services/child-family-benefits/canada-workers-benefit.html
5. Estrategia de asociación para personas sin hogar
1. Calle a casa
2. Sociedad Legal Pivote
3. Asociación de servicios para personas sin hogar de BC
1. Sociedad de Vivienda Union Gospel Mission con BC Housing
2. Fraserside
https://www.fraserside.bc.ca/social -housing/emergency-family-shelter/
3. Casa del Pacto
Referencias
Choi, Y., He, M. y Harachi, TW (2008). La disonancia cultural intergeneracional, los conflictos y vínculos entre padres e hijos y los comportamientos problemáticos de los jóvenes entre familias de inmigrantes vietnamitas y camboyanos. Springer Ciencia+Medios de Negocios, 37(1), 85–96. http://doi.org/10.1007/s10964-007-9217-z
Kiang, L., Glatz, T. y Buchanan, CM (2017). Conflicto de aculturación, crianza cultural, autoeficacia y competencia parental percibida en familias asiáticas americanas y latinas. Instituto de Proceso Familiar, 56(4), 943-961. https://doi.org/10.1111/famp.12266
Miao, SW, Costigan., CL y MacDonald, W. S. (2018). Desbordamiento del estrés en la crianza de los hijos de inmigrantes chinos canadienses: impacto de la aculturación y factores estresantes entre padres e hijos, Revista asiáticoamericana de psicología, 9(3), 190–199. http://doi.org/10.1037/aap0000105
Shirpak, K. R., Tyndale, E. M. y Chinichian, M. (2011). Cambios posteriores a la migración en las relaciones de pareja de inmigrantes iraníes en Canadá. Revista de estudios comparativos de la familia, 42(6), 751–770. https://doi.org/10.3138/jcfs.42.6.751
Stevens, GWJM, Vollebergh, WAM, Pels, TVM y Crijnen, AAM (2007). Problema de comportamiento y aculturación en adolescentes inmigrantes marroquíes en los Países Bajos, efectos del conflicto de género y entre padres e hijos. Revista de Psicología Intercultural, 38(3), 310-317. https://doi.org/10.1177/0022022107300277
Refugiados y migrantes en la pandemia. (2021). Boletín de la Organización Mundial de la Salud ,99(2), 80. https://doi.org/10.2471/BLT.21.010221
Vu, KTT, Castro, KM, Cheah, CSL y Yu, J. (2019). Mediar y moderar procesos en las asociaciones entre la aculturación de las madres inmigrantes chinas y estilos de crianza en los Estados Unidos. Revista asiáticoamericana de psicología, 10(4), 307– 315. https://doi.org/10.1037/aap0000150